Taller de Mediación
Mediación
¿Qué es la mediación?
La mediación es un proceso estructurado de gestión de conflictos en el cual las personas enfrentadas se reúnen en presencia del mediador o mediadora y, por medio del diálogo, buscan salidas al problema conjuntamente.
La mediación tiene las siguientes características:
• Es voluntaria.
• Es confidencial.
• Los acuerdos y las decisiones las toman libre y responsablemente las personas en conflicto.
¿Cuál es el rol de la persona mediadora?
El mediador o mediadora trabajan activamente para acoger a los protagonistas del conflicto y centrar el encuentro en la exploración del problema y las posibles vías de salida.
La persona mediadora tiene que observar algunos preceptos:
• No juzgar, no imponer sanciones, no aconsejar y no dar soluciones.
• Mantener la confidencialidad, excepto en situaciones de falta muy grave.
• Velar para que el acuerdo sea equitativo.
¿Quién puede ser mediador?
Cualquier persona del centro puede formar parte de la red de mediadores.
Ahora bien, la práctica de la mediación requiere formación y compromiso personal.
En el taller de mediación se desarrollan habilidades y actitudes para afrontar los conflictos dentro y fuera del centro.
A grandes rasgos, las personas mediadoras tienen que potenciar sus propias capacidades en relación a:
• Dinámica de los conflictos.
• Expresión de emociones y sentimientos.
• Herramientas de comunicación.
• Herramientas de cooperación.
• Pensamiento creativo.
• Toma de decisiones.
• Cultura pacífica.
¿Qué comporta ser mediador o mediadora?
1. Ser mediador o mediadora significa, en primer lugar, que descartamos la violencia como instrumento válido para solucionar los problemas.
2. También quiere decir que aceptamos los conflictos como parte natural de la vida y entendemos que no son ni positivos, ni negativos.
3. Consideramos que todas las personas somos diferentes y valiosas, y que nuestra diversidad de sentimientos, pensamientos y culturas es fuente de riqueza para la humanidad.
4. Sabemos que las sanciones no son la mejor solución: es preferible mostrarse responsable ante las propias acciones y, si es necesario, reparar voluntariamente las posibles consecuencias negativas.
5. No nos quedamos indiferentes cuando un compañero o compañera tiene algún problema y lo pasa mal.
6. Actuamos preventivamente, antes que un pequeño conflicto se convierta en un gran conflicto.
7. Creemos que en un conflicto todo el mundo puede salir ganando.
8. Pensamos que hay muchas formas de luchar contra las injusticias: la mediación es una de ellas.
9. Por eso, aprendemos estrategias de gestión positiva de conflictos y nos ponemos al servicio de cualquier persona del centro que nos necesite.
¿Qué beneficios aporta la mediación?
La mediación proporciona una salida constructiva a los conflictos diarios y, además, favorece:
• El crecimiento personal.
• La mejora del clima social del centro.
• El aprovechamiento de las actividades de enseñanza y aprendizaje.
• La innovación de la cultura del centro.
• La participación activa y responsable.
• El trabajo en equipo de diferentes sectores de la comunidad educativa.
• La cohesión en un mundo diverso.
• El cultivo activo de la paz.
La mediación en nuestro centro.
El Equipo de mediación del instituto estará formado por profesores, alumnos (de 4º de ESO, bachillerato y Ciclos formativos), padres y personal no docente. Los componentes del equipo tienen que comprometerse a recibir formación. La formación se realizará en seis sesiones, los lunes por la tarde cada quince días, una sesión en diciembre y el resto en enero y febrero.
El 19 de enero del 2012 se realizó la primera sesión del taller de mediación,impartida por la profesora de ciclos formativos Margarita Alonso, con la asistencia de profesores y alumnos del instituto.